¿Quieres saber cómo puedes mejorar el posicionamiento de tu WordPress? En este artículo te vamos a mostrar los aspectos que más afectan en el posicionamiento SEO de tu WordPress, y por tanto, a los que más atención les tienes que prestar.
Realmente no hay una barita mágica que de repente te posicione en los primeros puestos (si te lo dicen, es mentira, a no ser que te lo ofrezca Sundar Pichai).
Pero lo que si te puedo asegurar es que si optimizadas cada uno de los aspectos que vamos a mencionar en el artículo, tendrás más posibilidades de mejorar tu posición en las páginas SERP.

¿Eres accesible y visible para los motores de búsqueda?
Lo primero que tienes que hacer es comprobar que eres accesible para los motores de búsqueda, ya que en caso contrario ya te aviso que difícilmente (imposible) vas a posicionarte en los resultados de búsqueda o páginas SERP.
¿Por qué existe esta opción de no indexar? Es una opción válida cuando aún no quieres lanzar tu proyecto web bien porque aún lo tienes en construcción y estás haciendo los cambios en real o porque aún tienes que trabajar el contenido.
La verdad es que lo recomendable es hacer siempre todas las pruebas en un entorno de desarrollo, nunca en real, y una vez acabes con todas las pruebas publicar el proyecto en real.
Bueno, ahora lo que seguramente te interesa ¿cómo comprobar que SI eres accesible y visible?
Desde la interfaz de WordPress, para ello, tienes que Ajustes y Lectura, te aparecerá la opción de Visibilidad para los motores de búsqueda con la opción de Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio.

Si quieres que tu sitio sea indexado por los motores de búsqueda, esta opción tiene que estar desmarcada (dejarla como aparece en la imagen).
¿Cómo de rápido carga tu WordPress? Velocidad y tiempo de carga
El tiempo de carga se ha convertido en uno de los elementos más importantes a la hora de posicionar un sitio web.
¿Por qué es tan importante? Al final un usuario al ver que no carga una web a la que quiere acceder, termina abandonando la sesión y accede a otra web de su competencia.
Esto genera una mala experiencia de usuario y una mayor tasa de rebote del sitio web, por lo que probablemente hayamos podido perder un usuario recurrente.
Cuesta mucho trabajo conseguir tráfico y no puedes perder ese tráfico una vez hayas conseguido que accede a tu WordPress por culpa del tiempo de carga.
¿Cómo saber en cuanto tiempo carga tu página web? La realidad es que existen diferentes herramientas online que cargan tu WordPress y te hacen un informe con los tiempos de carga de los diferentes componentes de tu web.
De esta manera puedes hacerte una idea en que elementos debes de mejorar para reducir el tiempo de carga. Luego hablaremos de las opciones que existen.
La velocidad de carga es un factor que depende de muchos elementos como:
- Tamaño del WordPress
- Alojamiento web
- Optimización de WordPress
- Número de plugins
- Programación
- Plantilla, tema o theme
A lo largo del artículo hablaremos de manera más detallada de estos elementos y de cómo optimizarlos.
Como ves la velocidad o tiempo de carga depende de un gran cúmulo de factores que hay que tener muy en cuenta, pero el posicionamiento también depende de otros elementos.
¿Tienes un WordPress seguro?
Le seguridad de un sitio web se ha convertido en otro de los factores a las que Google le presta más importancia en su algoritmo debido a que es un factor que preocupa en demasía a los usuarios.

Tanto es así que desde hace un tiempo los navegadores web como Google Chrome, que pertenece al propio Google, marca a los sitios que no utilizan un protocolo de seguridad HTTPS como sitio no seguro.
Imagínate cuanto tráfico pierden estas páginas web, aparte de que realmente no son seguras y son más vulnerables ante ataques.
Volvemos a lo mismo que hemos comentado con el tiempo de carga, con lo que cuesta conseguir tráfico no puedes perderlo porque el usuario al acceder le aparezca tu WordPress como no seguro.
Y es que, además, es necesario disponer de un WordPress seguro para evitar que sea hackeado.
Por esto, tienes que tener un protocolo seguro para acceder a tu web utilizando un certificado de seguridad SSL. En este artículo te contamos cómo tener tu WordPress seguro.
La importancia de tu alojamiento web o hosting
El servidor donde se aloje tu WordPress también es un elemento que tiene mucha importancia, por no decir que es de lo más importantes.
Tu WordPress dependiendo de su tamaño y tráfico mensual, tendrá unos requerimientos u otros.
Es decir, un blog que acaba de empezar y que apenas tenga tráfico no va a tener los mismos requerimientos técnicos que un blog que lleve en activo 10 años y hayan publicado cada semana, y tenga 40.000 usuarios mensuales.
La elección de tu alojamiento web es esencial, pero ten en cuenta que a medida que tu proyecto crezca tu alojamiento tiene que adaptarse a las necesidades del mismo.
Hoy en día hay muchos proveedores que ofrecen hosting optimizado para WordPress añadiendo herramientas interesantes
Recomendaciones en la elección de tu proveedor de hosting:
- Localización del servidor, este igual es un elemento que se suele olvidar pero es importante que el servidor se encuentre alojado en el país de origen del proyecto. Si tu blog, página web o ecommerce va dirigida al mercado español, se recomienda que el servidor este en España. Pero ¿por qué? Un motivo es por tiempo de carga, ya que tu website va a cargarse desde tu servidor, si la mayoría de tu tráfico es español para que cargue más rápido tu web tiene que estar en España, ¿lógico verdad? Sin embargo, entran en escena las CDN que nos ayudan en este aspecto (como te explicaré más abajo). Y otro motivo por el que tu servidor tiene que estar en el país de origen es por la protección de datos, como sabrás los normativas son diferentes por ejemplo la reglamentación de la unión europea es mucho más fuerte que la vigente en EEUU.
- Servidores actualizados, la tecnología cambia a pasos agigantados de un año para el otro, contra servidores más nuevos y actualizados mejor funcionará tu página WordPress. Huye de proveedores con servidores antiguos o que no ofrezcan actualizaciones de los mismos.
- Soporte técnico, trata de verificar en tus propias carnes de alguna manera la calidad de su servicio técnico, aparte de revisar las reseñas o comentarios del resto de usuarios. Piensa que en algunas ocasiones estas opiniones no son muy veraces de ahí la recomendación de que trates de contactar con ellos y que te den confianza. Al final le estás dejando las llaves de tu proyecto a una empresa en la que te vas a alojar, y si ocurre alguna problemática bien en el servidor o en el proyecto van a estar ellos detrás.
- Flexibilidad, como te he dicho hoy sabes cómo está tu proyecto pero no sabes las necesidades que puede tener de aquí a un tiempo, por ello, busca que el proveedor sea flexible y tenga la capacidad de aumentar o disminuir recursos según las necesidades de tu proyecto.
Ten en cuenta que puedes migrar tu proyecto de un proveedor a otro cuando tú quieras, aunque es recomendable dedicarle el tiempo necesario a la elección de proveedor hosting.
Al final tu hosting o alojamiento web afectará de lleno a la velocidad de carga y a la seguridad de tu WordPress. Y no podemos perder tráfico por ninguno de estos aspectos. Si necesitas más ayuda con la elección de tu hosting te dejo este artículo sobre cómo elegir el mejor hosting para WordPress.
Uso de plugins
Como ya explicamos en nuestro artículo sobre los mejores plugins para WordPress, el uso de plugins es una práctica muy extendida y recomendable. Ya que los plugins son un elemento diferenciador que tiene WordPress sobre el resto de gestores de contenido o CMS.
Y como no podía ser de otra manera, evidentemente también hay plugins para el SEO en WordPress. Con esto no quiere decir que por descargarte y activar un plugin tu sitio va a mejorar el posicionamiento, pero sí que te va a ayudar a tener más en cuenta muchos de los elementos que son necesarios optimizar para obtener mejores posiciones en las páginas de resultados de los navegadores.

Sin embargo, lo que sí que NO es recomendable para tu WordPress es descargarte todos los plugins que veas, ¿por qué?
Porque contra más plugins tengas instalados más lenta sera tú web, más tiempo le costará cargar, tendrás un código menos limpio y puedes tener problemas tanto de errores como de seguridad ya que esos plugins hay que realizar un mantenimiento mucho mayor.
Pese a ello, si es recomendable utilizar plugins (pero siempre con cabeza y los estrictamente necesarios), como por ejemplo para mejorar el posicionamiento SEO, como es Yoast SEO.
Si quieres saber más sobre plugins accede a nuestro artículo sobre los mejores plugins para WordPress.
Pero te avanzo que con Yoast Seo puedes:
- Realizar análisis SEO
- Control de meta title y meta description
- Implementación con Schema
- Mapas del sitio
- Generación de migas de pan
- Gestión URL

Con el uso de este plugin o algún otro parecido simplificarás muchos aspectos SEO a tener en cuenta y que de alguna manera de otra forma tal vez se te olvidarían.
Enlaces rotos
Especial cuidado hay que tener a los enlaces rotos de tu WordPress. Los bots de Google cuando rastrean tu sitio siguen los enlaces, cuando llegan a un enlace roto penalizarán el posicionamiento.
¿Cómo solucionarlo? «Sorpresa» con un plugin como por ejemplo, broken link, aunque hay más. Este plugin analiza todos los enlaces salientes de tu sitio web, en caso de que alguno de un error 404 te avisará para modificarlo o quitarlo, ya que es un enlace que no tiene ningún tipo de valor para el usuario, sino más bien todo lo contrario de ahí la penalización en posicionamiento.
Otra opción está en Google Search Console en la sección enlaces, que también te informará de los enlaces rotos para poder solucionarlo.
Cache
La cache es uno de los aspectos que más puede ralentizar un WordPress, debido al número de peticiones de los usuarios de tu sitio web a tu navegador. Hay que tratar de reducir estas peticiones, por ello, es recomendable utilizar un plugin de caché para que genere archivos HTML estáticos.
Descubre los mejores plugins para WordPress para sacarle el máximo rendimiento y securizarlo.
Utilizar un CDN
Un CDN puedo afectar de manera muy positiva en reducir el tiempo de carga. Básicamente lo que hace es almacenar todos los elementos estáticos de tu WordPress, por lo que estos elementos cuando accede un usuario ya no va a ver petición a tu servidor y habrá que cargarlos.
Pero lo realmente interesante es dónde los almacena, ya que tu WordPress será almacenado en servidores de todo el mundo, de esta forma el servidor que mostrará tu WordPress a un usuario será el que esté más cerca, reduciendo a su vez aún más la velocidad de carga.
NOTA: Hay proveedores hosting que incluyen u ofrecen el uso de CDN entre sus servicios. Si no, no te preocupes hay CDN como Cloudflare o Sucuri muy válidas.
Optimiza imágenes
Las imágenes en muchas ocasiones son de los elementos o factores que ralentizan más la carga de un sitio WordPress debido a su tamaño o peso.
Lo recomendable es optimizar el peso de todas las imágenes que subas, reducir su tamaño si es preciso (no subir imágenes de 2.000px x 2.000px).
¿Cómo hacerlo? Con herramientas externas de edición de imágenes o con plugin de WordPress de compresión y optimización.
Configuración de URLs
WordPress permite configurar diferentes estructuras de URLs, lo recomendable es tener configurado el tipo nombre de entrada.
¿Cómo cambiarlo? Dentro de la interfaz de WordPress tienes que ir a Ajustes y Enlaces permanentes. Ahí te aparecen las diferentes estructuras disponibles que ofrece WordPress, tienes que pinchar en nombre de entrada.

Con esta acción conseguimos que todas nuestras URLs sean lo más claras y precisas posibles, haciéndolas más amigables al usuarios y a los bots.
NOTA: En el caso que realices esta modificación tarde, es decir, que ya hayas realizado varias publicaciones en tu WordPress, tendrás que hacer una redirección de las URLs porque si no te aparecerán errores 404 y no funcionarán esas URLs.
Cuida con la plantilla o tema WordPress que eliges
La elección de una plantilla es súper importante, no solo a nivel visual, funcionalidades o usabilidad… sino también a nivel de tiempo de carga de WordPress.
Si utilizas un tema con un código sin optimizar ni estructurado hará que tu website cargue más lento y ya sabes lo que significa eso, ¿verdad? Exacto, peor valoración por Google y por consiguiente un peor posicionamiento.
Así que invierte tiempo en la elección de plantilla, te dejo este artículo dónde te muestro las mejores plantillas para WordPress.
Sitio web responsive
Cada vez se le va dando una mayor importancia a la navegación móvil, ya que es en estos dispositivos en los que más tiempo de navegación pasamos.
De aquí la importancia de tener un sitio web responsive que se adapte a los dispositivos móviles.
¿Cómo puedes conseguir que tu WordPress sea responsive? Lo primordial es la plantilla, tema o theme de WordPress, tiene que ser responsive, de aquí la importancia de elegir una buena plantilla para tu WordPress, como hemos comentado en el punto anterior.
Crea y publica el SITEMAP de tu WordPress
El sitemap es un archivo dónde aparece toda la estructura de tu sitio WordPress, cuya misión es facilitar el rastreo a los robots de Google.
NOTA: El sitemap no es imprescindible para que tu WordPress sea rastreado, ya que aún sin él va a ser rastrado, pero es muy recomendable tener un sitemap de tu sitio web.
¿Cómo generar un sitemap? Dentro de WordPress si utilizas el plugin, que ya hemos comentado, Yoast SEO tienes que ir a SEO – Escritorio – Características y pincha en ON en el menú de sitemap. Una vez activo tienes que darle a ver sitemap, tienes que copiar la URL que aparece en la parte superior del navegador.

¿Cómo subir mi sitemap para que sea rastreado? Para ello, necesitamos la herramienta Google Search Console, de la que hablaremos más abajo en la sección de herramientas.
Dentro de la herramienta tienes que ir a la parte de sitemap y luego a añadir la URL que has copiado en el anterior paso, una vez la coloques tienes que pinchar en submit. Está acción mejorará la indexación y la lectura por parte de los bots de tu sitio web.

Una vez lo subas, tienes que esperar a que se verifique el estado y sea indexado por los bots. En el momento que aparezca el icono a la derecha de «estadísticas» estará tu sitemap ya activa y habrá sido leído por Google. Esto ayudará a que el propio Google entienda mejor la temática de tu sitio WordPress.
Herramienta para mejorar el posicionamiento
Te vamos a enseñar una serie de herramienta que son muy recomendables tener, y que te van a ayudar muchísimo a la hora de analizar y gestionar tu WordPress.
Google search console
Herramienta de Google gratuita, que te permite desde indexar tu sitio web, subir un sitemap de tu WordPress, obtener información de búsquedas, impresiones o clics, avisos de seguridad, conocer distintos errores de tu sitio web, bloquear enlaces entrantes tóxicos y mucho más.

Por todo esto, se ha vuelto en una herramienta prácticamente indispensable a la hora de gestionar un website.
Google Analytics
Se cuela en la lista otra herramienta gratuita de Google, pero que también es esencial.

Es la herramienta por excelencia de la analítica web, ya que puedes obtener toda la información que queramos sobre todo el tráfico que acceda a tu WordPress, sexo, edad, localización, fuente de entrada a tu web, tiempo medio de visita, porcentaje de rebote y muchísimo más.
¿Cómo conocer los errores de mi WordPress?
Para conocer de manera detallada todos los errores que pueda tener tu WordPress y también su tiempo de carga, lo ideal utilizar alguna herramienta que te haga un análisis completo y a posteriori te dé un informe dónde te diga los elementos a mejorar, ¿qué te parece la idea?
Te recomiendo utilizar GTmetrix o Pagespeed, ambas son gratuitas pero la segunda pertenece a Google y en realidad su nombre completo es Google Pagespeed Insights, y te recuerdo que quieres posicionar tu WordPress en Google.
Así que no creo que sea mala idea hacer caso a los resultados que obtengas aquí, ¿no crees?

Sin duda, una vez tengas tú informe tienes que ponerte desde ya a tratar de trabajar y corregir los errores que te delimite la herramienta. El objetivo tiene que ser estar por encima de los 90 puntos sobre 100, que sería lo ideal.
Además, puedes hacer análisis tanto en versión móvil como deskpot, ¿te acuerdas lo que hablábamos antes de la importancia de tener un sitio responsive? Pues aquí se demuestra aún más la importancia que tiene para Google.
Sin embargo, tengo que confesarte que aunque tengas un 100 de puntaje, eso no significa que vayas a posicionarte en los primeros resultados. Pero si significará que tienes un sitio rápido y optimizado, y que sobre todo, sabemos que le gusta a Google. Por lo que eso siempre te va a sumar y no restar.
Conclusión
Hemos resumido los factores más importantes a la hora de conseguir posicionar tu WordPress. Además, te hemos enseñado a cómo analizar tu sitio previamente y alguna herramienta esencial para trabajar el posicionamiento teniendo más información.
Como has visto hay muchos factores que afectan al posicionamiento de WordPress, si tienes bien controlados todos los puntos que hemos comentado, utilizas las herramientas mencionadas y realizas análisis a tu WordPress con cierta asiduidad para saber que aspectos están peor, puedes tener un sitio WordPress que logre posicionarse en las páginas de resultados de los buscadores (SERP).
Hemos dejado de lado en este artículo todo el trabajo que gira en torno al contenido, Search Keywords, arquitectura contenido, posicionamiento de keywords concretas, copy etc.
Porque eso se escapa de las propias configuraciones que ofrece WordPress y creo que habría que hacer un artículo aparte. Eso no quita a que a lo largo del artículo se dan una serie de recomendaciones a realizar.
Bueno, si al final te has quedado con alguna duda en alguno de los puntos que hemos hablado o crees que se nos ha olvidado cualquier otro, ¡déjanos tu comentario!