¿No tienes muy claro qué alojamiento web o hosting WordPress escoger para tu proyecto? En este artículo te vamos a explicar todas las alternativas que tienes para alojar tu WordPress y cuál se adapta mejor en tu caso, para que escojas el mejor hoSting para tu WordPress.
El servidor donde se aloje tu WordPress es un elemento que tiene mucha importancia, por no decir que es de lo más importantes, ya que es uno de los factores que afecta de lleno al rendimiento, velocidad y seguridad de tu WordPress.

Para que lo veas claro, tu WordPress dependiendo sobre todo de su tamaño y tráfico mensual, tendrá unos requerimientos u otros.
Es decir, un blog que acaba de empezar y que apenas tenga tráfico no va a tener los mismos requerimientos técnicos que un blog que lleve en activo 10 años publicando cada semana, y tenga 40.000 usuarios mensuales recurrentes.
Por esto, en cada web es recomendable un hosting u otro, dependiendo siempre de las necesidades que tenga. Pero antes de elegir un hosting tenemos que escoger un proveedor de hosting o por lo menos dudar entre 2 o 3.
¿No tienes muy claro que proveedor hosting escoger? Entonces tienes que leer lo que viene después. En caso contrario, puedes saltarte el siguiente punto y seguir leyendo un poco más abajo.
Y si quieres recibir todas las novedades sobre WordPress, ¡Suscríbete!
¿Cómo escoger un buen proveedor de hosting?
Al igual que existen diferentes tipos de hosting, de los que hablaremos más adelante, también existen diferentes proveedores de hosting, y la realidad es que hay muchos dónde escoger.
La verdad es que hay muchos elementos a tener en cuenta a la hora de elegir un proveedor hosting como precio, servicio, tecnología, velocidad, soporte técnico etc.. Y lo ideal es encontrar uno que cumpla todas tus premisas (aunque eso igual es complicado).
NOTA: no voy a hablar de ningún proveedor en concreto ni voy a hacer una comparativa entre diferentes proveedores, ya existen muchos artículos que hacen ese tipo de artículos y da la casualidad que siempre comparan a los mismos, ¿vaya casualidad, no crees? La verdad que no es algo casual, sino que los hosting que comparan tienen sistemas de afiliados y de esta manera los defienden para obtener un rendimiento económico.
Lo que voy a tratar de hacer en este artículo es contarte en que elementos tienes que fijarte a la hora de escoger tu proveedor de hosting ideal, sin trampa ni cartón.

Además, hay que tener en cuenta que dependiendo de las necesidades de tu proyecto y de tus propios conocimientos técnicos, puedes tener otras necesidades que yo o puedes darle mayor importancia a aspectos que yo no le de tanta.
Rendimiento y velocidad
Realmente el rendimiento es un elemento difícil de medir sino podemos testearlo nosotros mismos. Existen artículos, como ya te he dicho, que comparan diferentes proveedores y ahí se pueden ver posibles rendimientos (aunque si te fijas, siempre hay comentarios que dicen lo contrario).
Así que lo más recomendable es hacer las pruebas de rendimiento y velocidad tu mismo, con tu propio proyecto. Lo normal en todos los proveedores es dejar un alojamiento de prueba para que puedas testear el servidor.
En este caso tienes que pedir a los proveedores que más te encajen una prueba del mismo tipo de hosting, ya que si en uno te ofrecen un hosting compartido y en otro un VPS, las pruebas van a salir de cara al VPS, sin duda. Luego te hablo de los distintos tipos de alojamiento que existen.
Una vez hayas subido en el hosting de prueba tu proyecto u otro proyecto es hora de testearlos y utilizar herramientas como puede ser pagespedd o GTmetrix. Una vez analizado guarda los resultados y repite el proceso con otros proveedores hosting que tengas dudas.
De esta manera obtendrás a un ganador y sabrás cuál es el proveedor que ofrece una mayor velocidad de carga con el mismo proyecto.
Seguridad
El principal responsable de la seguridad del servidor y de hacer frente a posibles ataques es el proveedor hosting.
Lógicamente si por ejemplo pones de contraseña 1234 y hackean tu web, es culpa tuya, pero en ese caso tu proveedor tiene que comprobar esos aspectos y darte pautas «obligatorias» para que eso no sucede.
Por ejemplo, hay proveedores que en el momento que intentas acceder al servidor y te equivocas más de 2 veces de contraseña bloquean tu IP, de esta manera hacen frente a los ataques por fuerza bruta.
Mi recomendación es que más vale pasarse de seguridad antes que quedarse corto.
Por ello, analiza y pregunta a tu proveedor sobre qué medidas de seguridad tienen tanto las básicas como avanzadas.
Por otro lado, están las copias de seguridad o backup, presta especial atención a la política de backup que tenga el proveedor, para no llevarte sorpresas.
Porque las copias de seguridad sólo las utilizarás cuando tengas una emergencia, y créeme llevarte una sorpresa desagradable cuando tienes una urgencia, es algo que no te recomiendo. Más abajo te comento que aspectos tienes que saber sobre las copias de seguridad.
Tecnología
No hace falta que te diga que la tecnología evoluciona a pasos agigantados en tan solo año. Piensa que los servidores que alquila un proveedor hosting los tiene que comprar y alojarlos en un data center. Y por tanto tienen que sacarle un rendimiento alquilándolos durante X tiempo/años.
Hay mucha diferencia entre rendimiento de servidores nuevos con antiguos ya que a mayor tecnología, es decir, servidores más nuevos, mejor rendimiento vas a obtener.
Por ello, fíjate bien en las características de los servidores o discos que utiliza el servidor donde se alojará tu hosting.
Localización
Cuidado con la localización de los servidores del proveedor que escojas. Si tu proyecto va dirigido a España, busca proveedores que tengas sus servidores y data center en España, aléjate en primera medida de servidores en EEUU y en segunda medida en Europa (suele ser habitual Holanda o Francia).
Piensa que si la mayoría de tu tráfico viene de España, no tiene sentido que tu web se cargue desde EEUU, haciendo que esta cargue mucho más lenta.
Para proyectos «sin fronteras» dirigidos a todo el mundo existe una solución, CDN. En este artículo te hablamos más sobre el uso de CDN.
Por otra parte, también está el tema legal de protección de datos. En Europa estos temas están mucho más avanzados y controlados que en EEUU, de aquí también la importancia de tener un proveedor local que cumpla con todos los ámbitos legales.
Especial atención y cuidado si tu proyecto es un ecommerce por las formas de pago autorizadas.
Soporte técnico
Quizás sea uno de los grandes olvidados o uno de los aspectos que menos se valoran a la hora de escoger un proveedor de hosting. Pero por mi experiencia, puedo asegurar que es uno de los aspectos que a la larga más se valoran y más se necesitan.
No vale solo con que tengan soporte técnico (que eso es lo mínimo) sino la calidad del mismo, la capacidad de resolución de problemas y el tiempo de respuesta. Cuando tengas un problema te acordarás de cada uno de estos aspectos.
Normalmente a la hora de escoger un restaurante o un hotel yo siempre dedico un tiempo a leer las reseñas o opiniones de otras personas, por ello te invito a leer las opiniones de otros clientes sobre los proveedores que tengas en mente.
Si dan un mal servicio técnico, te aseguro que algún cliente lo habrá valorado.
Al final el soporte técnico es un poco como el servicio post venta, y muchos proveedores se medio olvidan de él una vez ya han conseguido la venta, así que cuidado.
Siempre es aconsejable que puedas contactar con ellos vía teléfono gratuito, correo electrónico, sistemas tickets, RRSS, chat, WhatsApp etc.
Te invito a que pruebes y lo analices sus respuestas y tiempos medios de respuestas. Es una persona, es un robot, en qué momento me pasan con un técnico de verdad y un largo etc.
Sin duda, en este apartado el valor humano es muy valorable.
Precio
Tal vez para ti este punto tendría que estar el primero, pero quiero que entiendas que en ocasiones lo barato sale mucho más caro que la opción más cara.
Lo normal en este sector es que si el alojamiento es excesivamente barato o hasta gratis es sinónimo de mal servicio. Huye de estos proveedores.
En ocasiones un precio mayor no está justificado, pero en otras sí, por esto quiero que sepas entender cuando compares distintos proveedores por qué uno tiene un mayor coste que otro.
Al final es un cómputo de todos las aspectos que te he nombrado arriba, por ello, tienes que analizar cada uno de ellos en profundidad, para finalmente escoger la mejor opción para tu WordPress.
¿Conoces las necesidades de tu WordPress?
Lo primero que tienes que hacer es responder las siguientes cuestiones para conocer los requerimientos técnicos y necesidades que tiene tu WordPress, para luego poder buscar y encontrar el hosting que mejor se adapte a las necesidades de tu proyecto WordPress.

Consumo de GB RAM, para saber esta información tienes que ir a tu panel de control hosting.
Consumo de vCPU, para saber esta información tienes que ir a tu panel de control hosting.
Consumo de Transferencia mensual, para saber esta información tienes que ir a tu panel de control hosting.
Espacio de almacenamiento, es primordial saber cuánto espacio ocupa tu WordPress.
¿Necesitas cuentas de correo electrónico?
¿Qué panel de control hosting necesitas?
¿Tienes un certificado de seguridad SSL?
En el caso que tu proyecto sea nuevo hay información como el consumo de GB o vCPU que no sabrás, pero no te preocupes. En estos casos lo recomendable es escoger un hosting compartido pequeño, y a medida que se va creciendo ir ampliando el alojamiento web.
¿Qué es un hosting o alojamiento web?
Antes de empezar a ver los diferentes tipos de alojamiento web disponibles para alojar tu WordPress, tienes que saber qué es un hosting.
Pero para entender bien qué es un hosting tienes que saber que es un servidor, simplificando mucho, podemos decir que un servidor es una computadora conectada a la red y operativa las 24 horas del día, los 7 días de la semana y las 52 semanas del año (siempre y cuando no haya algún problema). El trabajo del servidor es almacenar y mostrar tu sitio WordPress cuando un usuario quiera acceder a él.
Después de saber que es un servidor podemos decir que un hosting es un servicio de alquiler ofrecido por un proveedor hosting que ofrece una parte de un servidor para que puedas alojar tu sitio web, almacenando en él los diferentes archivos, directorios y datos.
El responsable de la seguridad y del correcto funcionamiento de mayor a menor medida: servidor, hosting y de tu WordPress no es otro más que el proveedor de hosting.
¿Entiendes de aquí la importancia en saber elegir el proveedor hosting y el tipo de alojamiento web?
Pongamos un ejemplo para que lo entiendas mejor, podemos extrapolar el caso a otro ámbito como es la vivienda. Un bloque de pisos es un servidor y cada uno de los pisos es un hosting, tu alquilas uno de esos pisos pero el encargado del mantenimiento del bloque de pisos es el dueño.
Visto y entendido esto, tienes que saber que hay diferentes tipos de hosting, y unos son más recomendables que otros dependiendo del proyecto y sobre todo de su tamaño.
No quiero decirte que unos son mejores que otros, ya que la realidad es que unos se adaptan al proyecto mejor que otros.
¿Qué tipos de hosting existen?
Tras varios años en el sector voy a enseñarte las diferentes opciones reales dónde puedes alojar tu WordPress.
Tipo de alojamiento web:
- Hosting compartido
- VPS
- Servidor cloud
- Servidor dedicado
Dependiendo del tipo de WordPress que tengas entre manos son recomendables unos u otros alojamientos. Para ello, ahora vamos a entrar en más detalles en cada uno de ellos para saber cuál se adapta mejor a tus necesidades.

NOTA: Te adelanto que en caso de tener un WordPress normal que no tenga demasiado tráfico ni necesidad de demasiados recursos, la opción más recomendable por calidad-precio es el hosting compartido.
Hosting compartido
Como bien dice la palabra compartes un servidor con más clientes, es sin duda la opción más económica de la que vamos a hablar y seguramente el que vayas a utilizar.
¿Recuerdas el ejemplo que te he puesto sobre un bloque de pisos? Pues bien, en ese caso se trata de un hosting compartido. Al compartir el servidor, lo que hagan tus «vecinos» te puede afectar.
Sin embargo, te adelanto que existen tecnologías que aplican algunos proveedores hosting que consiguen que tus «vecinos» no afecten al rendimiento y funcionamiento de tu WordPress, luego hablaré de ellas.
¿Qué es un alojamiento compartido?
Un hosting compartido es un servidor dividido en muchas partes, el proveedor hosting alquila esas pequeñas partes que divide de un servidor en forma de hosting compartido.
NOTA: Para valorar, existen muchos proveedores hosting que ofrecen hosting compartido optimizado para WordPress e incluyen aspectos como el autoisntalador WordPress o hasta plugins y temas.
Elementos a tener en cuenta a la hora de escoger un hosting compartido
Antes de elegir un hosting de un proveedor tienes que tener en cuenta los siguientes elementos para compararlos y de esta manera ver cuál te merece más la pena:
- Espacio de almacenamiento
- Transferencia de datos mensual
- Optimizado para WordPress
- vCPU
- GB RAM
- Cuentas de correo electrónico
- Certificado seguridad SSL
- Backup
- Panel de control hosting
- Tecnología CloudLinux
Todos los proveedores de hosting en sus listas de productos te hablarán sobre los elementos que te he mencionado arriba (algunos te hablarán de más cosas y otros de menos) pero las que tienes que tener claras son las anteriormente mencionadas. Ten en cuenta que un mismo proveedor de hosting te va a ofrecer diferentes hosting de la misma clase.
En el caso que hayas respondido a las preguntas que te he formulado al iniciar este artículo la elección de un hosting compartido te será mucho más sencilla. Ya que elementos como el espacio, transferencia, consumo de vCPU/GB RAM o las cuentas de correo electrónico son necesidades de tu WordPress, por lo que tienes que contratar las que necesites, porque si no tu web no funcionará.
Pero por otro lado, hay otros elementos que son a tu elección como el certificado SSL mi recomendación es que instales un SSL siempre por seguridad, funcionamiento y posicionamiento. Si el certificado es de pago y tiene garantía, mucho mejor, por delante de certificados gratuitos y sin garantía como puede ser Let´s Encrypt.
Las copias de seguridad o backup son fundamentales en muchos casos, bien sea por seguridad en caso de que hackeen tu WordPress o por salvavidas, en caso de que al hacer algún cambio o actualización se haya ido tu sitio al garete. Es importante saber la política de backup del proveedor, saber cuántas copias de seguridad hacen, dónde se almacenan, qué tipo de backup hacen (contenido, configuraciones…) y saber el procedimiento para restaurarla.
En cuanto al panel de control hosting, es fundamental para poder controlar tu hosting y en muchos casos también tus cuentas de correo, los más conocidos son cPanel o Plesk, si estás acostumbrado a trabajar con uno de ellos busca un proveedor que lo ofrezca dentro de sus planes.
Por último, la tecnología como CloudLinux permite que en hosting compartido un vecino pesado no llegue a afectar a tu proyecto. Lo habitual ha sido siempre que si tienes 100 vecinos o 100 sitios web compartiendo un servidor, cuando alguno necesita más recursos por X motivo, como puede ser que está sufriendo un ataque o tiene un pico de tráfico, el servidor le dedica más recursos a ese sitio. Esos «más recursos» como te puedes imaginar son parte de tus recursos y de otros vecinos que no lo necesites. Esto puede llegar a afectar a tu sitio.
Sin embargo, con CloudLinux esto no sucede, porque asigna un máximo de GB RAM y de vCPU a cada hosting compartido, en el momento que ese vecino pesado necesite más recursos por el motivo que sea, no se va a aprovechar de los tuyos. De aquí la importancia de que analices que el proveedor que elijas tenga una tecnología similar a esta.
Nota: Algunos proveedores hosting incluyen también el dominio con el hosting (Aspecto que te hará ahorrar en torno a 10€/año)
Resumen
El hosting compartido es la opción más utilizada, sin duda, a la hora de crear y gestionar sitios WordPress. Además hay proveedores que tienen hosting optimizados para WordPress, mejorando su rendimiento modificando parámetros como puede ser el tratamiento de la cache u otros elementos, herramientas o plugins personalizados para WordPress.
Una de sus cosas positivas sin duda es el precio, ya que es la opción más económica. Además, si el proveedor incluye nuevas tecnologías como te he contado arriba no tendrás que aguantas los aspectos negativos como que te afecte tu vecino.
Por otro lado, en caso de que el proveedor no tenga esas tecnologías ten en cuenta que al compartir servidor con otros proyectos, en caso de sobrepasar tus límites tu WordPress no funcionará.
Realmente un hosting compartido es suficiente en la mayoría de proyectos en WordPress, salvo en proyectos que tengan más requerimientos técnicos y pueden ver mermado su rendimiento. En esos casos lo recomendable es pasar a la siguiente opción de la que vamos a hablar y pasarte a un servidor virtual privado.
VPS
Es un servidor virtual privado, básicamente es un servidor dividido en diferentes particiones trabajando como diferentes servidores, esto es posible gracias a la tecnología de virtualización. Va dirigido a proyectos que tengan más necesidades y no tengan suficiente con un hosting compartido, sobre todo si son ecommerce.
Siguiendo con el ejemplo extrapolado de las viviendas, sería como si vives en una comunidad de viviendas unifamiliares y tu casa fuese una de ellas.
¿Qué es un Virtual Private Server (VPS)?
Como ya te he dicho es un servidor partido en diferentes particiones y que gracias a la tecnología de la virtualización cada una de ellas actúan como pequeños servidores dentro del propio servidor.
Por lo que tendrás como un servidor propio que tu podrás apagar, pausar o reiniciar cuando quieras. El coste de estos servidores es más elevado que un hosting compartido, pero los recursos son más elevados incrementando la velocidad, rendimiento y seguridad de tu WordPress.
Elementos a tener en cuenta a la hora de elegir un VPS
Entre los factores que tienes que valorar y comparar entre distintos proveedores antes de escoger un VPS u otro son:
- vCPU
- GB RAM
- Espacio almacenamiento
- IP
- Panel de control
- Backup
Como ves son elementos que depende exclusivamente de las necesidades que tenga tu proyecto. Ten en cuenta que, igual que sucede en el resto de servidores, el sistema operativo o las aplicaciones web que instales se almacenará dentro del almacenamiento ofrecido.
A su vez, para poder gestionar tu WordPress también necesitarás un panel de control. Esto no suele ir incluido en el precio de los planes ofrecidos por los proveedores, pero sí que ofrecen soluciones (con coste adicional).
Resumen
Es la opción natural a seguir cuando un hosting compartido se queda pequeño. Lo habitual es que en ecommerce o tiendas online creadas con Woocommerce se utilice este tipo de soluciones de hosting.
Al fin y al cabo es como si tuvieras tu propio servidor físico con unos recursos asignados, en el que lo habitual es que tengas acceso root al mismo y puedas gestionarlo como tu quieras.
Por otra parte, el coste en si del alojamiento es más elevado en comparación con la primera opción que hemos comentado y luego hay que añadirle el coste del panel de control hosting o la propia administración y mantenimiento del servidor en caso de que no tengas conocimientos.
Si te planteas pasar a esta opción es porque estás haciendo bien las cosas y tu proyecto en WordPress está creciendo y tiene más recursos, por lo tanto, es una magnífica noticia.
Servidor dedicado
Pasamos a disponer de un servidor físico alojado en un datacenter para nuestro proyecto. Como ves estamos yendo de menos a mas, mientras que en el hosting compartido se alojan varios en un mismo servidor, con esta opción tienes el servidor entero para ti.
Volviendo al símil que estoy utilizando comparando los diferentes hosting con viviendas, ahora tendrías para ti entero el bloque entero sin estar dividido en más pisos.
¿Qué es un servidor dedicado?
Un servidor dedicado es un servidor físico, es decir, una gran computadora con una serie de características técnicas alojada en un RAC de un Data Center conectada a la red 24 horas al día.
Existen muchos servidores dedicados, ya que como pasa con los ordenadores, la evolución tecnológica es muy elevada.
Esta opción tiene grandes ventajas como te puedes imaginar, ya que dispones de tu propio servidor dedicado para alojar tu proyecto(s). Seguramente irás sobrado en recursos y aumente el rendimiento de tu website.
Puedes alquilar un servidor dedicado, como pasa en los hosting compartido, o puedes comprar tu propio servidor y pagar a un proveedor para que lo aloje en tu data center. Seguramente a la larga te puede rentar más a nivel económico la adquisición del servidor, pero a nivel rendimiento seguramente no, ya que cada X tiempo se recomienda cambiar de servidor dedicado al quedarse obsoleto produciendo brechas de seguridad, peor rendimiento etc… Sin contar las diferentes necesidades que pueda tener tú proyecto ya que pueden variar de una manera considerable.
En estos casos hay proveedores que alquilan servidores dedicados hasta por meses y tienes la capacidad de cambiarte de servidor cuando creas necesario.
Todos los alojamientos web de los que estamos hablando giran en torno a un servidor dedicado, tanto el hosting compartido, VPS y el cloud que veremos luego.
Elementos a tener en cuenta a la hora de elegir un servidor dedicado
Entre los factores que tienes que valorar y comparar entre distintos proveedores antes de escoger un servidor dedicado u otro son:
- Localización
- Procesador
- Memoria RAM
- Almacenamieno
- Red/Transferencia
Estos factores dependerán de las necesidades que tenga tu web. Ten en cuenta que en caso del servidor dedicado no puedes aumentar recursos, y tendrías que cambiar de servidor.
Resumen
Para serte sincero, seguramente esta opción de alojamiento para tu WordPress no sea la más optima, sobre todo en costes, ya que el uso de servidores dedicados va dirigido a grandes proyectos con un gran consumo de recursos.
Además, tampoco tenemos flexibilidad para poder modificar nuestros recursos dependiendo de nuestras necesidades y en caso de que el servidor se caiga, nuestra web no funcionará (esto no pasa con la siguiente opción).
Servidor cloud
Es para mi, la opción que mejor resultados y rendimiento ofrece, con esta opción sí que dispones de un servidor en la nube para ti, ganando en potencia y sobre todo flexibilidad.
¿Qué es un servidor cloud?
También conocido como la nube o hosting cloud, es la opción más eficiente y por tanto la más recomendable. Pero, ¿qué le hace tan recomendable?
Realmente el servidor cloud parte también de un servidor dedicado, como hemos visto en las demás opciones, pero con grandes diferencias, disponibilidad, escalabilidad y flexibilidad.
Esto es posible gracias a la tecnología de la virtualización (como con los VPS), pero no solo depende de un servidor físico, sino que se replica en varios servidores físicos, este punto tiene mucha importancia, ya que si un servidor físico se cae no pasa nada ya que se replica en otro de aquí su disponibilidad total.
Este aspecto solamente lo encontramos en un servidor cloud, en todas las demás opciones si hay un problema en el servidor físico tu web no se podrá visualizar hasta que se vuelva a levantar la máquina.
Otro aspecto a valorar es la escalabilidad y flexibilidad en los recursos, ya que si tu web necesita más recursos porque tiene un pico de tráfico en el cloud se asignan los recursos que necesites en caliente, por lo que la nube es flexible y se adapta a tus necesidades en cada momento. Esto tampoco lo vemos en ninguna de las otras opciones de las que hemos hablado.
Elementos a tener en cuenta a la hora de elegir un servidor cloud
Entre los factores que tienes que valorar y comparar entre distintos proveedores antes de escoger un cloud u otro son:
- vCPU
- GB RAM
- Almacenamiento
- Transferencia
- Infraestructura cloud
Estos factores dependerán de las necesidades que tenga tu web. Lo interesante es que gracias a su flexiblidad, tienes la posibilidad de aumentar o reducir recursos en caliente.
Resumen
Al igual que pasa con el servidor dedicado, esta opción seguramente sea más avanzada a las necesidades reales que pueda tener tu WordPress.
Sin embargo, en caso de necesidad esta opción es, para mi, la mejor que puedes escoger dada su gran flexibilidad, escalabilidad y disponibilidad.
Conclusión
Dedica tiempo a la elección de tu proveedor hosting y analiza como mínimo los puntos que te he comentado. Piensa que parte del progreso y crecimiento de tu WordPress va a depender de tu proveedor.
Ten claras tus necesidades, de esta manera la elección de tu alojamiento ideal será mucho más rápida y sencilla.
A no ser que tu WordPress necesite muchos recursos la opción ideal en calidad-costes es un hosting compartido optimizado para WordPress. En caso de ser una tienda online o un sitio que tengas más necesidades la opción sería un VPS, cloud o servidor dedicado.
Sin duda, la opción de alojamiento más fiable es un servidor cloud porque tiene una disponibilidad total, es decir, tu WordPress siempre va a estar disponible aunque se caiga el servidor porque el cloud replica todo e otro cloud. Sin embargo, en el caso del VPS o servidor dedicado, si existe algún problema con el servidor tu web estará caída hasta que se vuelva a levantar.
Espero que este artículo te haya ayudado a tomar una mejor decisión y hayas acertado de pleno en la elección de tu alojamiento WordPress. Si tienes cualquier duda no dudes en contactarnos o dejarnos un comentario.